Fochas comunes sobre la lámina congelada. Foto: I. Perruca
El sábado 29 de enero de 2022 se realizó el censo de aves acuáticas que invernan en la Laguna del Cañizar.
Con una temperatura de -10ºC a las 8 am gran parte de la lámina de agua y algunos canales estaban helados haciendo difícil la vida para las aves que habían decidido quedarse por la zona. Con pocas precipitaciones en los dos últimos meses las reservas de agua en la laguna eran escasas lo que sumado al excesivo carrizo hacía complicada la observación de aves acuáticas. Sin embargo, el sol estuvo presente desde primera hora ayudando a disfrutar del espectáculo de la salida de las Grullas del dormidero (el 27/1/22 se censaron 3686 individuos).
En total, se han visto 39 especies, de las que 11 eran acuáticas, si analizamos estos registros se aprecia que son similares a los de otros años aunque en el presente censo se han echado en falta a ardeidas y limícolas que si fueron observados en el último censo de invernantes realizado en 2020 u otras especies de interés como son el Ánade rabudo o el cada vez más escaso, Zarapito real, observado en 2019.
Escribano palustre. Foto: I. Perruca
A continuación, se puede ver un análisis comparativo de los últimos censos de aves acuáticas invernantes de la Laguna del Cañizar:
- En esta tabla se aprecian las especies acuáticas con respecto al total y el esfuerzo realizado (nº de observadores) en los últimos años:
- En esta gráfica se aprecian las especies acuáticas con respecto al total en los últimos años:
Se puede afirmar, como conclusión, que el número de registros es bueno, manteniéndose en la media de los últimos años y dejando atrás exiguas cifras como las del 2018 donde la marcada ausencia de agua solo permitió observar 2 especies acuáticas de 28 o en 2017 donde fueron 5 acuáticas de 25.
Muchas gracias a todos las voluntarias y voluntarios que se han acercado a realizar el censo.
Carbonero común anillado comiendo de una anea. Foto: A. Bobed
Aquí tenéis los datos.
Sumatorio
1. Focha
2. Zampullín común
3. Rascón
4. Cerceta común
5. Ánade azulón
6. Avefría
7. Gallineta común
8. Cetia ruiseñor
9. Grulla (Gran movimiento de salida del dormidero, el 27/1/22 censados 3686 individuos)
10. Aguilucho lagunero
11. Escribano palustre
12. Agateador europeo
13. Estornino negro
14. Mirlo
15. Petirrojo
16. Pinzón vulgar
17. Pardillo
18. Verdecillo
19. Verderón común
20. Jilguero
21. Triguero
22. Tarabilla común
23. Herrerillo
24. Carbonero (1 individuo anillado)
25. Gorrión común
26. Gorrión molinero
27. Agateador europeo
28. Gavilán
29. Cernícalo vulgar
30. Ratonero
31. Milano Real
32. Alcaudón real
33. Paloma zurita
34. Paloma torcaz
35. Pito ibérico
36. Grajilla
37. Corneja
38. Cuervo
39. Urraca
Total de especies: 39
__
Puesto 1 Principal
Focha 7
Avefría 40
Grulla
Cernícalo vulgar
Milano Real
Gorrión
Verdecillo
Grajilla
Puesto 2 Intermedio Villarquemado
Gallineta
Grulla
Aguilucho lagunero
Corneja 2
Paloma torcaz 14
Pardillo 25
Milano real
Ratonero
Grajilla 2
Estornino negro 13
Jilguero 12
Carbonero común
Herrerillo
Alcaudón real
Cernícalo vulgar
Triguero
Puesto 3 Caracol
Zampullín común 1
Focha 4
Rascón europeo 2
Aguilucho lagunero 4
Cetia ruiseñor 2
Paloma torcaz 10
Grulla
Gavilán 1
Pito ibérico 1
Alcaudón real 1
Urraca 2
Corneja 3
Herrerillo 5
Carbonero 6 (1 individuo anillado)
Petirrojo
Tarabilla común 2
Gorrión común
Pinzón vulgar 2
Verderón común 10
Escribano triguero 21
Puesto 4 Compuertas
Aguilucho lagunero
Grulla
Puesto 5 Voluntarios
Gallineta común 2
Tarabilla común 7
Cernícalo vulgar 2
Herrerillo 10
Corneja 7
Escribano palustre
Pito ibérico
Pardillo 30
Mirlo
Agateador europeo 1
Gorrión molinero 7
Petirrojo
Cuervo 3
Milano Real 1
Puesto 6 Sargas (Intermedio Cella)
Ánade azulón 12
Gallineta común 2
Puesto 7 Caballos
Focha 4
Cerceta común 9
Ánade azulón 43
Grulla
Paloma zurita 121
Pito ibérico 2
Grajilla 11
Corneja 5
Cetia ruiseñor 3
Agateador europeo 2
Estornino negro 2
Mirlo 2
Petirrojo
Pinzón vulgar 50
Pardillo 5
Jilguero 5
Triguero 90
Gavilán

Zampullín común. Foto: A. Bobed
Vista desde el observatorio de los "voluntarios". Foto: I. Perruca